El objetivo de este blog es mantener informados a mis alumnos sobre tópicos relativos a las asignaturas que imparto. Además, incluiré cosas de interés propio que ojala le sirvan a alguien.
lunes, octubre 27, 2008
Fin de trimestre
Finanzas Internacionales... ni que decir, asignatura estresante como esa, no había tenido (exceptuando análisis instrumental). Pero en fin, aprendí indices para medir rentabilidad, opciones, algo de bonos y otras cosas.... este ramo me obligo a comprar un libro, cosa que nunca hago ya que Internet por lo general salva, y me quito horas de sueño, hartas horas...
el premio... ahora soy un bioquímico que es capaz de leer el diario financiero y encontrarlo entretenido jajajajajaja
Animo que me queda poco!!!
domingo, septiembre 07, 2008
Felices Vacaciones
Fue un gusto haberles hecho clases, espero que al final del curso, hayan quedado con una buena sensación respecto de lo que es la biología celular y molecular, y que este curso y las herramientas aprendidas en el les sirvan como herramientas para lograr enfrentar con exito asignaturas más especificas durante el transcurso de sus carreras.
Por mi parte quede contento con su desempeño, creo que pese a las preocupaciones que tenian sobre la dificultad del ramo, lograron hacerlo super bien. En general, han sido el mejor curso en esta asignatura.
Creanse el cuento de que son buenos, así les será mucho más facil enfrentar los desafíos futuros que la carrrera les imponga, y por sobre todo, saquense de la cabeza que los ramos son dificiles, eso solo los bloquea.
Si entran a una pelea pensando que pueden perder, entoncas ya la perdieron por lo tanto, piesen que son los mejores y sin duda lo serán
Disfruten sus vacaciones y en los ramos venideros del área biologica, no duden en enviar un mail si tienen alguna duda en que crean que les puedo ayudar.
miércoles, septiembre 03, 2008
Notas finales ENF VESP 3
nomina de notas de examen y finales ENF VESP 3
martes, agosto 26, 2008
Pruebas pendientes y recuperativa
Comenzaremos a las 19:10.
hora de termino... depende de la cantidad de pruebas que deben
NOTA MÍNIMA DE EXAMEN (primera oportunidad)
La nota mínima de presentación a examen en las asignaturas que pertenezcan a la línea de formación de ciencias básicas del primer año debe ser 3,5.
En el resto de las asignaturas de líneas de formación de ciencias básicas de otros años debe ser de 4,0 y en las asignaturas preclínicas y clínicas pertenecientes a las líneas de formación práctica y especializada debe ser igual o superior a 4,0. En Internados debe ser igual o superior a 5,0.
martes, agosto 19, 2008
Guía de laboratorio
En la página 23 está el laboratorio de citogenética.
Guia_Lab-UPV.pdf
jueves, agosto 14, 2008
Ya es jueves...
Recuerden:
- palabras claves
- Abstract para entender de que se trata
- Introducción para entrar en el tema
- Revisar objetivos y establecer una posible hipotesis (¿Que habran querido contestar con este trabajo?)
- averiguar un poco de las técnicas (a nivel general)
- Revisar las imagenes, ¿Que nos quieren decir con ellas? ¿Estarán bien?
- ¿Las discusiones, están acorde a los resultados?
- ¿Les convence la conclusión?
- ¿Podrían contar (explicar) este trabajo a otra persona?
Que tengan un buen fin de semana
lunes, agosto 11, 2008
Análisis de paper con NOTA para el lunes 18 de agosto
Descarguen: p16-cancer_escamoso.pdf
Escribanme para consultar acerca de cualquier duda que tengan sobre el paper, aunque prefiero que dejen comentarios en el blog acerca de las dudas para que todos puedan ver las respuestas.
lunes, agosto 04, 2008
Laboratorio de preparación de DNA
El laboratorio de citogenética es teórico por lo cual la profesora Marcia aceptó correrlo a la clase de corrección de prueba.
sábado, julio 19, 2008
Extracto el Reglamento UPV acerca de las evaluaciones
PARRAFO I. SOBRE LA EVALUACIÓN Y PROMOCION
Requisitos de aprobación y eximición de asignaturas
Artículo 24º.
Las pruebas teóricas, seminarios y controles de actividades prácticas corresponderán al 100% de la Nota de Presentación a examen, de acuerdo a las ponderaciones que establezca el programa específico de cada asignatura. Las asignaturas que tengan un mismo nombre y pertenezcan a distintas Carreras pueden variar en sus ponderaciones para el cálculo de las notas finales siempre que esto se encuentre especificado en el programa de asignatura respectivo. La ponderación de las Notas Finales será:
a) Nota de Presentación 70% y Nota de Examen 30% desde el 1° al 4° año de las carreras de Enfermería, Fonoaudiología, Kinesiología, Nutrición y Dietética, Psicología, Salud Natural Integrativa y Tecnología Médica y desde el 1° a 5° año de Odontología y Medicina.
b) Nota de Presentación 60% y Nota de Examen 40% en los Internados y/o prácticas de todas las carreras.
Artículo 25º.
La nota mínima de presentación a examen en las asignaturas que pertenezcan a la línea de formación de ciencias básicas del primer año debe ser 3,5. En el resto de las asignaturas de líneas de formación de ciencias básicas de otros años debe ser de 4,0 y en las asignaturas preclínicas y clínicas pertenecientes a las líneas de formación práctica y especializada debe ser igual o superior a 4,0. En Internados debe ser igual o superior a 5,0.
Artículo 26º.
En las asignaturas pertenecientes a la línea de formación de ciencias básicas la nota mínima permitida en el examen será 3,5. En las preclínicas, será 4,0. En caso de reprobación del examen o inasistencia al mismo, de acuerdo a los requisitos mínimos de aprobación expresados en el párrafo anterior, existirá la opción de rendir un examen de segunda oportunidad, el cual se realizará entre 10 a 15 días calendario después de la primera evaluación. Como resultado de esta evaluación de segunda oportunidad los estudiantes sólo podrán optar a nota máxima 4,0 como nota final de la asignatura. Quienes hubieran faltado por razones justificadas al examen en una primera instancia podrán registrar la nota obtenida de acuerdo a las ponderaciones del programa respectivo, sin restricción de nota máxima de aprobación.
Artículo 27º.
Se aplicará la eximición, en forma excepcional, en aquellas asignaturas que el Consejo de Facultad apruebe, a proposición de los Consejos de Escuela y/o Carreras respectivos, la que deberá autorizar expresamente la eximición.
La eximición sólo se aplicará en aquellas asignaturas expresamente indicadas en la resolución respectiva, a los alumnos que satisfagan, a lo menos, los siguientes requisitos:
* En asignaturas básicas, los estudiantes tendrán la posibilidad de eximirse, si en sus evaluaciones no han tenido ninguna nota inferior a 4,0.
* La nota mínima de eximición será igual o superior a 5,0, dependerá de cada asignatura y del profesor respectivo y deberá estar estipulada en el programa de asignatura desde su inicio.
En las asignaturas preclínicas y clínicas (líneas de formación práctica y profesional) no existirá eximición.
PARRAFO II. Asistencias y Justificativos
Artículo 28º.
La obligación de asistencia será de 75% en las actividades teóricas y de 100% en las actividades prácticas obligatorias especificadas en cada uno de los programas de asignatura, tales como laboratorios, seminarios, talleres, trabajos prácticos, pasos prácticos, visitas a terreno, actividades preclínicas, clínicas y otras, siempre que se señalen expresamente.
Artículo 29º.
Las actividades que exijan un 100% de asistencia, contemplarán la posibilidad de hasta un 15% de inasistencias con justificación aceptada por la Dirección de Escuela y/o Carrera correspondiente. Un mayor porcentaje de inasistencias, aun cuando estén justificadas, implicará la reprobación de la asignatura.
Artículo 30º.
Las inasistencias referidas en el artículo anterior deberán ser justificadas por escrito en la Secretaría de la Facultad dentro de las 48 horas de producida la ausencia del estudiante. Tratándose de presentación de licencias o certificados médicos, éstos deberán incluir timbre del establecimiento o del facultativo emisor, y Nº de colegiatura del Colegio Profesional de éste, si estuviera inscrito en alguno. Además, en todas las justificaciones por esta vía se deberá presentar copia del bono de atención o boleta de atención.
Artículo 31º.
La inasistencia a una instancia de evaluación será sancionada con nota 1,0.
Artículo 32º.
La recuperación de las inasistencias se realizará de acuerdo a lo establecido en el programa de cada asignatura, y siempre que el número de inasistencias no supere lo establecido en el artículo 29º del presente reglamento.
PARRAFO III. Recuperación de las Evaluaciones
Artículo 33º.
La recuperación de evaluaciones se hará en los casos en que estudiantes registren inasistencias y que hubiesen presentado justificación en la forma señalada en el artículo 30°. En estos casos podrán rendir una prueba recuperativa la cual tendrá fecha dentro de los 15 días siguientes de la fecha original de la evaluación y que se acordará con el docente titular de la asignatura. Las evaluaciones susceptibles de ser recuperadas serán estipuladas expresamente en el programa de la asignatura.
Artículo 34º.
En caso de inasistencia a la evaluación recuperativa la nota que se asignará en la evaluación no rendida será de 1,0.
Artículo 35º.
Aquellas materias cuya aplicación genere dudas al Consejo de Carrera, o que, por su naturaleza, requieran una aclaración o complementación de la presente normativa, serán discutidas y resueltas por el Consejo de Facultad.
viernes, julio 04, 2008
Material de inmunología
Celulas_y_Tejidos_SI_ENFv3.pdf
guia de inmunología.doc
mecanismos efectores.pdf
vacunas ENF VESP3.pdf
Presentation: seminario inmunologia.pdf
Además me pidió que les dejara este link de internet: Inmunología en línea
Es una página bastante interesante sobre el tema, a mi parecer es bien didactica.
Esutdien para el lunes! y no olviden que hay dos grupos que deben presentar ese día. Recuercuerden que la asistencia alas disertaciones es obligatoria, además preparense para hacer preguntas a los que exponen, esparte de su evaluación.
martes, julio 01, 2008
Horario Biología para el lunes 7 julio (Enf Vesp 3)
20:30 - 21:10 Prueba de seminarios de profesores 5 al 8
21:20 - 22:00 Seminario de alumnos "Celulas Madres"
22:00 - 22:40 Seminario de Alumnos "Lupus"
Presentacion técnicas inmunológicas
Recuerden que solamente vimos Western blot y ELISA.
Hare preguntas sobre esas dos técnicas para la prueba de seminarios. Laprofesora Lilian hara preguntas en base alos seminarios que ella dictó.
Link para descarga aca.
jueves, junio 05, 2008
Guía para descargar archivos desde el blog
Cada vez que aparezca un enlace para descargar un archivo como este: Presentación de bases de datos, se abrirá la siguiente ventana:
deben presionar en el rectangulo azul, donde dice Download Now. Esto hara que se abra otra ventana :
Deben esperar 10 segundos para que aparezca el enlace de descarga, una vez que aparezca, la ventana cambiará y se vera así:
Hagan click en la frase: Click here to download this file y se abrirá la ventana ventana de descarga como se aprecia en la siguiente imagen:
Espero les quede claro como bajar archivos desde el blog. Cualquier duda, agreguen comentarios.
Preguntas acerca de aminoácidos; proteínas y carbohidratos.
- ¿Cual es la teoría celular?; describa los 4 principios de esta.
- Defina:
- Célula procariota
- Célula eucariota
- ¿Qué diferencias poseen las células procariotas y eucariotas?
- ¿Cual es el dogma central de la biología?; explique en líneas generales, cual es la función y la importancia de cada parte del dogma.
- Describa la estructura básica de un aminoácido.
- ¿Bajo que parámetros se hace la clasificación de grupos de aminoácidos?, Explique.
- ¿Cual es la característica que distingue a los aminoácidos cuando estos se encuentran en la forma de zwitterion?
- ¿Mediante qué tipo de enlace se forman péptidos y polipéptidos?
- Un polipéptido cualquiera, ¿puede tener una disposición espacial sin restricciones? ¿Por qué?
- ¿Todos los polipéptidos poseen un carboxilo terminal?
- ¿Que diferencia a un péptido de un polipéptido?
- ¿Cuantos aminoácidos posee un polipéptido que pesa 500000 Da?
- Defina estructura primaria.
- Defina estructura secundaria.
- ¿Que características posee la estructura de alfa hélice?
- ¿Qué características posee la estructura de hoja beta?
- ¿Por medio de que tipo de enlaces se estabilizan las estructuras secundarias?
- Defina estructura terciaria
- Defina estructura cuaternaria
- Defina estructura supramolecular.
- ¿Que relación tiene la estructura tridimensional y la función proteica?
- Explique cuales son las 4 funciones características que pueden tener las proteínas.
- ¿Cuantas clases (clasificación) de carbohidratos existen?
- ¿Que es un carbohidrato?
- ¿Que diferencia una Cetosa de una Aldosa?
- Que quiere decir el prefijo D o L (ej: D-glucosa)
- ¿Cuántos centros quirales puede tener una molécula?
- Defina: Isomero alfa e Isomero beta.
- Acerca de polisacaridos: defina heterosacarido.
- ¿Que funciones orgánicas tienen los polisacaridos?
- ¿Cuál es la función de la d-glucosa?
- ¿Porque la célula almacena glucosa en forma de glicógeno?
viernes, mayo 30, 2008
Clases y Guías de Biología
clase Biologia 1.pps
clase Biologia 2.pps
clase biologia 3.pps
Guia 1 Enfermeria 3.doc
Guia 2 enfermeria 3.doc
Guía1 Cifras Significativas.doc
miércoles, mayo 28, 2008
Seminario de inmunología y distribución de grupos para seminario bibliográfico
Les dejo el enlace para que puedan bajar el archivo pdf con el seminario de inmunología que les dictó la profesora Lilian Reyes despues de la prueba de seminarios
Bajar versón pequeña (2 diapos por página; 2 MB)
Bajar versión full (1 diapo por página; 11 MB)
Sobre los trabajos grupales,
- Grupo 1 (Carmen Díaz) Lupus Eritematoso Sistémico
- 2.Grupo 2 (Angela Cancino) Células madres
- 3.Grupo 3 (Virginia Parraguirre) Biotecnología
- 4.Grupo 4 (Mariana Acuña) Genoma humano
- 5.Grupo 5 (Gastón angel) Genética de poblaciones
- 6.Grupo 6 (El grupo que falta, en este instante estoy fuera de stgo y no tengo los nombres) Terapia Génica
lunes, mayo 26, 2008
Geles de PCR para nutrición
Los geles del PCR que se realizó en base al laboratorio pasado se encuentran para descargar aca
domingo, mayo 25, 2008
American History X
La encuentro increíble, muy buena. te mantiene en vilo durante todo su desarrollo.
En ella hay un dialogo que contiene una frase que es, a mi modo de ver una de las más importantes de la película, en español queda mas o menos así:
Debiéramos preguntarnos eso más seguido no creen... a veces la vida pasa por el lado sin mayores cuestionamientos que "Porque dios quiso", no sera que, a veces nosotros queremos, pero no queremos tener la responsabilidad de aceptarlo... si lo piensan, esa frase tiene mucho que ver con todo, incluso, en el desempeño como alumno que uno tiene versus el que se puede lograr.
sábado, mayo 24, 2008
Nuevos columnistas
Les comunico que a este blog se están integrando como columnistas todos los profesores del ramo de biología celular y molecular.
Por ello les hago hincapie en que constantemente revisen este blog, ya que se esta transformando en un medio de comunicación oficial entre ustedes y nosotros los profesores.
Gracias por la favorable respuesta que han dado a este medio.
Prueba de Seminarios día lunes 26
Recuerden, el lunes 26 de Mayo tenemos la prueba de seminarios, entraran los seminarios 1 al 3.
- Bases de Datos.
- Microscopía.
- Cultivo celular y criopreservación.
No se realizarán descuentos de buenas por malas n las pruebas de seminario.
Seminarios Profesores 1 al 3
Estan los Handouts de las clases de seminarios 1 al 3.
Los subí un poco tarde, pero creo que igual les será de ayuda.
Bajar seminario 1 (Bases de datos)
Bajar seminario 2 (Microscopía)
Bajar seminario 3 (Criopreservación)
viernes, mayo 23, 2008
Pregunta...
Si van a subir archivos, avisemne via e-mail y tengan la precaución de subirlos solo una vez.
Esto para no toparme con sorpresas cuando revise mis archivos.
Gracias.
Instrucciones y Pauta de correción de seminarios
Les dejo un enlace para bajar las instrucciones y pauta de corrección de los seminarios bibliográficos. Bajenlos desde aca.
El lunes espero que tengan los grupos formados.
Animo, recuerden que tienen la prueba de seminarios a las 20:30 horas.
que tengan un buen fin de semana.
jueves, mayo 22, 2008
Cahn - Ingold - Prelog
Esta información la obtuve de la siguiente dirección web: http://www.uhu.es/quimiorg/nomenrs.html
Trata sobre la forma en que se le asigna prioridad a los elementos que rodean al carbono quiral (esteroisomeria) para asignar los prefijos D (dextrogiro) y L (Levogiro). Dicha prioridad está dada por la regla de Cahn Ingold Prelog, la cual se describe a continuación.
Reglas de Cahn-Ingold-Prelog para priorizar grupos
A mayor número atómico mayor prioridad : En la siguiente secuencia disminuye la prioridad I, Br, Cl, F, O, N, C, H.
Si los átomos comparados tienen el mismo número atómico, la prioridad aumenta con el número másico: En la siguiente secuencia disminuye la prioridad T, D, H. (i.e. 3H, 2H, 1H).
Si los dos átomos son idénticos, nos desplazamos por la cadena de átomos comparando átomo a átomo hasta encontrar diferencias. En la siguiente secuencia disminuye la prioridad BrCH2-, FCH2-, HOCH2-, CH3CH2-, CH3-.
En el caso de enlaces múltiples se consideran tantos enlaces sencillos entre los átomos como multiplicidad tenga:
Enf vesp 3 Sobre los seminarios
DICE:
Lunes 11 (22:00 - 22:40) de Agosto; Seminario de Alumnos Número 5: " Imprinting Genómico"
DEBE DECIR
Lunes 11 (22:00 - 22:40) de Agosto; Seminario de Alumnos Número 5: " Genética de poblaciones"
Seminario del día lunes 19 ENF sección 3
Como no pudo asistir, lo que se hará es:
Para la prueba de seminarios que está fijada para el día lunes 26, se incluiran solo los seminarios que se dictaron, estos son:
- Microscopía.
- Cultivo celular y Criopreservación.
- Bases de datos.
Otra cosa, durante esta semana, pondre la continuación de las clases que realicé, además hare un guía de ejercicios sobre aminoácidos, proteínas y carbohidratos
miércoles, mayo 21, 2008
Seminarios Bibliográficos
- 1.Lupus Eritematoso Sistémico
- 2.Células madres
- 3.Biotecnología
- 4.Genoma humano
- 5.Genética de poblaciones
- 6.Terapia Génica
La cantidad de alumnos en los grupos tiene un mínimo de tres y un máximo de 4 personas.
martes, mayo 20, 2008
Continuación de clase 2

Son estructuras tridimensionales LOCALES dentro de la secuencia polipeptídica.
De estas estructuras se destacan dos:
- Alfa hélice
- Hoja beta plegada
- Alfa hélice:
En esta estructura los aminoácidos se ordenan exponiendo su grupo R al exterior de la hélice, como se aprecia en el siguiente dibujo, el cual es una vista desde "arriba".
Esta conformación permite que se formen estructuras que con caracteristicas ya sea hidrofóbicas o hidrofílicas, en el caso de proteínas transmembrana por ejemplo, La sección que cruza la membrana plasmática posee grupos R que tengan características hidrofóbicas (apolares), lo cual le permite a la proteína estar inserta en la membrana plasmática.
Cada giro de la alfa helice está compuesto por 3.6 aminoácidos, los cuales están estabilizados por enlaces del tipo puente de hidrógeno.
Hoja beta plegada.
Esta es una conformación aminoácidica compuesta por una serie hebras cortas de aminoácidos (4 - 5), los cuales están unidos en una conformación plana, como se ve en la figura,
Estas hebras o cadenas interactúan entre si por medio de enlaces puente de hidrogeno, formando la estructura de "hoja".
Esta interacción puede ser con todas las cadenas en un mismo sentido "hoja beta paralela"o bien en sentidos opuestos "hoja beta antiparalela".
Estructura terciaria
Se conoce como estructura terciaria al empaquetamiento (conformación 3D) de toda la cadena polipeptídica, esta estructura es importante, ya que la estructura está fuertemente ligada a la función de la proteína.
La estructura cuaternaria
Es una asociación de subunidades, las cuales son polipéptidos que poseen un estructura terciaria determinada. Muchas proteínas están conformadas por subunidades (ejemplo: ATP sintasa), por lo cual se deduce que esta estructura tambien es muy importante para la función proteíca.
viernes, mayo 16, 2008
Horario Enfermería Vespertino Sección 3
Módulo | HORA | LUNES | MARTES | MIERCOLES | JUEVES | VIERNES | SABADO |
1 | 19:00 - 20:20 | Biología Celular y Molecular (Cátedra) Sala 2 22 al. | Química General Sala 2 22 al | Bases Socioculturales y Éticas de (Cátedra) Sala 2 22 al | Introducción a Sala 2 22 al | Matemáticas Sala 2 22al | Química General (Laboratorios y Seminarios alternados semanalmente) 11;30 - 13:30 |
2 | 20:30 - 21:50 | Biología Celular y Molecular (Laboratorio) 22 al. | Química General Sala 2 22 al | Bases Socioculturales y Éticas de (Cátedra) Sala 2 22 al | Introducción a Sala 2 22 al | Matemáticas Sala 2 22al | |
3 | 22:00 - 22:40 | Biología Celular y Molecular (Laboratorio) 22 al. | Biología Celular y Molecular (Cátedra) Sala 2 22 al. | Introducción a Sala 2 22 al | Introducción a Sala 2 22 al | Biología Celular y Molecular (Cátedra) Sala 2 22 al. | |
jueves, mayo 15, 2008
Lectura obligatoria
Les aviso (les contare en clases de todos modos) que deben leer el capítulo 2 del libro:
"Introducción a la Biología Celular"
El capítulo 2, lleva por título:
Este capítulo se encuentra fotocopiado en la fotocopiadora de la Universidad (al lado de la escala).
Esta lectura es de caracter obligatorio.
miércoles, mayo 14, 2008
Temas importantes de la clase 2
Sobre la clase 2, vamos a lo puntual, ayer preguntaron que era lo "realmente importante" de la clase.
Lo realmente importante, es que entiendan la clase.
1-. Dogma central de la Biología:

Tiene que que ver con información y el flujo que esta tiene.
La información fluye de forma unidireccional.
Partiendo de la base, Toda la información (codigo genético) está almacenada en forma de ADN. esta información se mantiene por medio de la amplificación (y copia) que se hace del ADN pormedio del proceso de replicación. Esta información, a traves del proceso de transcripción, pasa al siguiente etapa, el ARNm, el cual es el medio para que esta información pueda salir del núcleo. Una vez fuera del núcleo se puede realizar la síntesis proteíca, la cual ocurre con el último proceso llamado traducción, en el cual el RNAm, por medio de una maquinaria celular (ribosomas), es capaz de transformar la información que lleva, a la forma de determinadas proteínas .
2-. Aminoácidos (aa)
Son la unidad básica de la cual están constituidas las proteínas.

- Un grupo amino (NH3+)
- Un grupo Carboxilo (COO-)
- Un átomo de Hidrogeno
- Un grupo R
Este grupo R también determina el tamaño de cada aa.
Se reconocen 20 aa comúnes en las proteínas. La proporción de cada uno de ellos presente en una proteína determinará el tipo y función de la proteína en cuestión. Veanlos como piezas de construcción donde cada uno de los 20 aminoácidos tiene ciertas caracteristicas, si variamos la cantidad de cada aminoácido de uno porteína a otra, estaremos construyendo proteínas diferentes.
Aminoácido | Código de tres letras | Código de una letra |
Alanina | Ala | A |
Arginina | Arg | R |
Asparagina | Asn | N |
Ácido aspártico | Asp | D |
Cisteína | Cys | C |
Glutamina | Gln | Q |
Ácido glutámico | Glu | E |
Glicina | Gly | G |
Histidina | His | H |
Isoleucina | Ile | I |
Leucina | Leu | L |
Lisina | Lys | K |
Metionina | Met | M |
Fenilalanina | Phe | F |
Prolina | Pro | P |
Serina | Ser | S |
Treonina | Thr | T |
Triptófano | Trp | W |
Tirosina | Tyr | Y |
Valina | Val | V |
también se encuentran en forma de polipéptidos que son cadenas largas de aa, las cuales conforman la secuencia proteica, estos polipéptido pueden alcanzar longitudes(tamaños) muchísimo mayores que los péptidos
3-. Proteínas
A-. Estructura primaria
La estructura primaria es la secuencia lineal de aa que la componen, es equivalente a la secuencia nucleotídica en el caso del DNA.
Ejemplo:
Estructura primaria de subunidad beta de la hemoglobina humana
ORIGINCada letra representa un aa, comenzando por el amino terminal (aa 1) y finalizando en el carboxilo terminal (aa 147).
1 mvhltpeeks avtalwgkvn vdevggealg rllvvypwtq rffesfgdls tpdavmgnpk
61 vkahgkkvlg afsdglahld nlkgtfatls elhcdklhvd penfrllgnv lvcvlahhfg
121 keftppvqaa yqkvvagvan alahkyh
B-. Estructura secundaria
Son estructuras tridimensionales LOCALES dentro de la secuencia polipeptídica.
De estas estructuras se destacan dos:
Alfa helice y hoja beta
(sigo más rato)
martes, mayo 13, 2008
Clase 2; Proteínas

Les dejo el handout de la clase de proteínas que realice el día 13 de mayo, a las 22:00 horas.
pueden descargarlo desde aca.
SI tienen dudas al respecto de la clase, por favor utilicen el espacio de comentarios para dejar sus dudas y las vamos contestando por ese mismo canal, cosa que la aclaración sea pública.
lunes, mayo 12, 2008
Guía de laboratorio y guía de como elaborar un Informe de Laboratorio
Pueden bajar la guía desde aca.
depeus de cada sesión de laboratorio, ustedes deben elaborar un informe el cual deben entregar en la sesión siguiente.
Por lo general, los estudiantes de primer año, no tienen ni la menor idea de como se elabora un informe de laboratorio (ni de otro tipo).
Por ello hemos preparado esta presentación power point (ppt) que explica las partes de un informe. Bajenla de aca
Debo hacer hincapié en que:
los informes siempre van escritos en tercera persona.
y otra cosa muy importante, un informe debe ser entendido por cualquier persona que lo lea, así que un buen indicador de que el informe va por buen camino es que se lo muestren a personas que NO están relacionadas con el contenido, si son capaces de entenderlo (obviando el lenguaje técnico que se lo deberan explicar) entonces van por buen camino.
Calendario ENF sección 3 e instrucciones para el seminario bibliográfico
Bajarlo desde aca
También les dejo las instrucciones para hacer el seminario bibliográfico que deben rendir, Bajenlo desde aquí.
domingo, mayo 11, 2008
Programa ENF sección 3
Les deseo lo mejor para este semestre.
Tengan en cuenta que este ramos es complicado, les va a exigir mucho tiempo de estudio. Pero no se desanimen, tan grave no es....
Solo deben ponerle empeño.
Sobre el programa del curso:
Les dejo un link para descargar el programa de la asignatura, presionen aca. El documento esta en formato pdf.
____________________________________________
